«Open Access» sobre la traducción al español de Acceso Abierto
se define según Montes de Oca y Arriola (2018) citando a Redalyc (Red de Revistas
Científicas deAmérica Latina y el Caribe, España y Portugal (2015) como:
Movimiento internacional cuyo objetivo es que cualquier persona en el mundo, con una conexión a Internet, pueda acceder libremente sin ninguna restricción de tipo económico, técnico o legal– a la información científica, académica y cultura. (p.8)
El Open Access se refiere al acceso y uso de la información
científica sin costo para el usuario final, es decir, posee una disponibilidad
gratuita en internet para leer, descargar, copiar, distribuir información en
acceso abierto, así como publicar cualquier tipo de información (resultados de
investigación, ideas y descubrimientos) libremente con la comunidad científica
y el público.
No posee regulación, ya que cualquier persona tiene acceso
inmediato, sin requerimientos de registro, suscripción o pago a material
digital, en principio los artículos de investigación científica y las revistas
especializadas y arbitradas.
OA posee formas estructuradas conocidas como:
- La vía dorada: permite el acceso a través de revistas
- La vía verde: permite el acceso a través de repositorios.
Así mismo existen dos enfoques de distribución principales en el
OA (Sánchez, 2015):
- Open Access Gratis: se basa en acceso gratuito al material, los usuarios interesados en un artículo acceden a éste sin costo alguno; sin embargo, acciones posteriores pueden no estar permitidas o limitadas, por ejemplo, puede otorgarse acceso pero no distribución del material,
- Open Access Libre: comprende una serie de derechos que amplían el uso de este tipo de material, permitiendo la diseminación, reproducción e incluso la continuación de la investigación descrita. (Montes de Oca y Arriola, 2018, p.10)
Para una explicación más amplia véase:
#OpenAccess ¿Para quién o para qué?
Repositorios de Costa Rica:
Referencia bibliográfica:
Montes de Oca, E. y Arriola, Ó. (2018).Open Access: una iniciativa eficaz. Bibliotecas y Archivos : órgano de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, 3(2), pp. 6-22. Recuperado de http://eprints.rclis.org/32899/

Comentarios
Publicar un comentario