"Se llama gestión de derechos digitales (digital rights management, DRM) a las tecnologías, instrumentos y procesos que protegen la propiedad intelectual durante la comercialización de los contenidos digitales." (Ramos, 2002, p.264)
Es una tecnología que controla la distribución de contenidos digitales, logrando el respeto por los derechos de autor, principalmente los editores-agentes de suscripciones y las bibliotecas hacen uso de este sistema, ya que responden a propósitos comerciales (valor económico de la obra) y de seguridad (confidencialidad de la información).
Por su parte, la gestión digital de derechos se orienta hacia las siguientes funciones:
- Protección de contenidos digitales, mediante la encriptación o codificación de los contenidos.
- Asegurar la distribución, la encriptación exige que al final del proceso sea necesario una clave para tener acceso a los contenidos.
- Aceptación de las transacciones, el sistema asegura que las autorizaciones
- de pago se producen según lo acordado, mediante un proceso similar a la firma digital.
- Autentificación los contenidos, garantizar que los textos del libros se corresponden con el texto original.
- Identificación de los participantes en el mercado. (Ramos, 2002, p.266)
Como vemos, el DRM es utilizado para evitar actividades ilegales y establecer un rango de usos permitidos, gracias a sus funciones el autor y el distribuidor autorizado de los derechos puede controlar cómo se utilizan los contenidos por parte de los usuarios.
Un ejemplo de estos sistemas de protección lo vemos cuando utilizamos una base de datos de libros electrónicos, cuando fijan un tiempo de uso limitado de los libros electrónicos en préstamo, una vez transcurrido el plazo, automáticamente hace que el libro no pueda seguir siendo leído.
Algunos ejemplos de DRM son:
DRM duro
Se caracterizan por la rigidez en el cifrado y por las restricciones al acceso físico y al uso del archivo. Tales como:
- DRM de Adobe Digital Edition
- Apple Fairplay DRM
- Kindle DRM
DRM sociales o blandos
Los DRM sociales o blandos no necesitan activación por parte del consumidor (como el DRM de Adobe), los ebooks pueden leerse en diferentes dispositivos y ser reenviados, copiados y prestados a otros lectores. Entre estos se encuentran:
- Huella digital (fingerprinting)
- Marca de agua (watermarking)
- Sistema SiDiM
Ver vídeo explicativo:
Referencia bibliográfica:
Eguaras, M. (2015). Tipos de DRM: DRM social o blando versus DRM duro. Recuperado de https://marianaeguaras.com/tipos-de-drm-drm-social-o-blando-versus-drm-duro/
Ramos, L. F. (2002). La gestión de derechos de autor en entornos digitales, un reto para las bibliotecas y centros públicos de información. Revista General de Información y Documentación, 12(1), pp. 257-277. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/viewFile/RGID0202120247A/10205

Comentarios
Publicar un comentario